
Cuanto tiempo hace que no habéis comido tarbinas? Sabéis que es? Para quien no las conoce dire que esta receta ha sido una de las cenas mas consumidas por nuestros padres y por algunos de nosotr@s cuando éramos niñ@s.
Con algo de pan, harina, aceite y azúcar se prepara esta especie de bechamel, un plato sorprendentemente rico, y que hizo que muchas familias pudieran dar cenas sorprendentes con muy pocos recursos.
Un plato típico de Almería, que tomábamos en las cenas invernales, calentito y dulce, todo un manjar!!!
Esta receta es la que nos ha preparado siempre mi madre, la abuela Paca, como la llamamos todos, y he aprovechado su visita a mi casa para que la preparara ella como la ha hecho siempre.
Me cuenta que cuando tenia almendras también le ponía ( fritas cuando se fríe el pan ) y que también las ha hecho con leche en ocasiones, pero yo quería la receta que ella comía en casa de mis abuelos y aquí ésta.
Ingredientes
1 trozo de pan (mejor si es del día anterior)
Una cucharadita de postre rasa de matalahúva ( anís en grano )
1/2 litro de agua
100 gr de harina de trigo
Aceite
Azúcar
Una pizca de sal
Así se hace.....
Corta el pan en cuadraditos y fríelo en aceite bien caliente ( para que el pan no coja demasiado aceite ), apártalo sobre un papel absorbente y reserva.
Aparta la sartén del fuego para que pierda temperatura, y pon en el aceite que ha quedado la matalahúva para que se tueste, añade el agua, la sal y la harina y bate todo hasta quitar los grumos ( utiliza las varillas ), vuelve a poner al fuego hasta que la harina este cocida y pierda el sabor a cruda ( de 5 a 8 minutos desde que empieza a hervir ), añade una cucharada sopera de azúcar y el pan frito.
Servir en cuencos con azúcar espolvoreada y tomar caliente, aunque frías están también buenas.
Este plato se solía tomar en la misma sartén en la que se cocinaba, con azúcar espolvoreada por encima que se derretía con el calor y cada uno podía añadir a su gusto conforme se iba comiendo. Supongo que para tomarlo lo mas calentito posible.
Es cierto lo que dices y me trajo gratos recuerdos de mi niñez. Mi abuela las hacia frecuentemente y siendo una familia humilde y con pocos recursos, este plato era todo un manjar.
ResponderEliminarPor desgracia cada dia se olvidan mas las tradiciones.
Saludos.
Nunca había ni probado, ni escuchado esta receta. Probaré a hacerla y también preguntaré a mi abuela, ya viejita a ver si ella las hacia con otro nombre,por esos cortijos
ResponderEliminar.
En mi pueblo Espejo provincia de Córdoba, esta receta se llama gachas dulces y están muy ricas!
ResponderEliminarPues hoy me acabo de comer unas hechas por una malagueña en Cataluña Buenas noches Bona nit
ResponderEliminarA mi me las hacía mi madre cuando era pequeña y me encantaba..riquisimas
ResponderEliminarMi madre me las hacia cuando era pequeña, yo se las hacia a mis hijos pero con leche y costaba la harina antes y estas super buenas
ResponderEliminarEn mi casa se hacía y se sigue haciendo con leche, exquisitas. La verdad con agua no estoy acostumbrada y no me parecen tan buenas. Siempre se hierve antes la leche con corteza de limón y rama de canela, lo demás igual. Ah, y le llamamos poleá. En Huelva y Sevilla.
ResponderEliminarRiquísima receta tradicional de Almería, se pueden encontrar otras variantes en el resto de provincias de la Región de Granada, en los montes de Málaga se acompañan con miel
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar